"Florverde Sustainable Flowers es uno de los principales sellos internacionales de la floricultura. Con él, la floricultura colombiana ya no solo exporta flores; también comparte con el mundo conocimiento y buenas prácticas. FSF hace seguimiento y mejora continua del origen y recorrido de las flores, asegura que se han cultivado de manera sostenible y ofrece información clara a todos los públicos de interés a los que los floricultores nacionales y de otros países exportan", comentó Daniela España, directora de este sello.
Transparencia que abre puertas internacionales
La confianza es el lenguaje de los negocios globales y FSF lo habla con fluidez.
El Sustainable Supply Chain Initiative (SSCI) del Customer Good Forum (París), red global con más de 400 empresas en 70 países, acabó de revalidar su reconocimiento otorgado en 2024 a FSF. En esta ratificación se destacó en 2025 a este esquema de certificación por contar con un capítulo innovador de Ética Corporativa, único en la floricultura mundial. Así reafirmó la transparencia de FSF frente a productores y retailers internacionales.
Además, en marzo de 2025 Global Nature Fund (Alemania) publicó la guía "Recomendaciones para la gestión y mejora de la biodiversidad en la producción florícola", destacando a FSF por ser pionero al contar con un capítulo específico de biodiversidad e integrarlo en fincas, paisajes y cultivos.
La Guía, patrocinada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente alemán, reconoció a FSF como un referente mundial de buenas prácticas y mucha de su información corresponde al conocimiento del esquema de certificación.
Los anteriores, y otros reconocimientos internacionales, consolidan la transparencia de la certificación colombiana y sirven de referencia a floricultores de otros países que encuentran en FSF el respaldo ideal para llegar a nuevos mercados.
Hoy más de 7 mil hectáreas en Colombia y Ecuador están certificadas, y en Nicaragua y Perú se están preparando grupos de empresas para iniciar este proceso.
Finalmente, la auditoría y el aval a FSF de organizaciones independientes y neutrales de distintos países, reafirman su confiabilidad ante compradores, comercializadores y consumidores finales en los principales mercados globales.
Trazabilidad con más de 5 millones de datos y 30 indicadores socioambientales
La fuerza de FSF radica en demostrar, con datos, que la sostenibilidad es una práctica real y no un discurso. Su "Sistema de Indicadores de Gestión" integra más de 5 millones de registros, obtenidos a lo largo de tres décadas, compilados en 30 indicadores ambientales, sociales y económicos.
Mediante una plataforma digital, se recopila la información de cada cultivo certificado, ofreciendo trazabilidad precisa de consumo de agua, energía, plaguicidas, fertilizantes, huella de carbono y variables sociales como rotación, accidentalidad y ausentismo, entre otros datos.
Esto permite a los floricultores medir y mejorar continuamente la eficiencia, productividad y rentabilidad de sus negocios. Al rastrear el desempeño de sus procesos clave, se facilita la toma de decisiones informadas y mejora el desempeño económico de los cultivos.
Sostenibilidad para los ecosistemas y todas sus formas de vida
FSF sabe que la floricultura solo prospera si se protege la biodiversidad y se enfrenta activamente el cambio climático. Por ello, impulsa prácticas que restauran ecosistemas, reducen emisiones y fortalecen la resiliencia de los cultivos y las comunidades. Estas acciones se reflejan en:
- Biodiversidad y restauración ecológica: el proyecto "Bancos de Propagación" multiplica especies nativas, reforesta áreas degradadas, fomenta corredores ecológicos e impulsa el paisajismo desde las fincas.
- Manejo de plagas y suelos más sanos: reducción sectorial del 53% en plaguicidas químicos, 99,7% en pesticidas y aumento del 600% en Bioinsumos en la última década.
Economía circular y residuos: el 100% de las fincas certificadas reutilizan y reciclan materiales del proceso productivo. - Medición y reducción de huellas: calculadora sectorial alineada con los principales estándares internacionales para la medición de Huella de Carbono, que incluye emisiones en cultivo y en logística aérea y marítima. Además, se realiza la medición de la Huella Hídrica para orientar decisiones de adaptación y eficiencia.
- Estudio de las Aves: liderado por FSF, midió en 2024 el impacto positivo de los cultivos en la conservación de la avifauna, con especial atención a la Tingua Moteada, especie endémica del altiplano cundiboyacense y en peligro de extinción. Demostró que los cultivos floricultores actúan como refugio, aumentando la presencia de aves gracias a la adopción de buenas prácticas agrícolas para respetar los ecosistemas.
Con transparencia, trazabilidad y sostenibilidad FSF representa a Colombia ante el mundo, trabajando no solo por la biodiversidad en el país, sino desde el país por la biodiversidad global y la floricultura internacional.
Un sello internacional para todos los productores
"FSF ha cambiado la percepción de los pequeños productores de que los sellos internacionales son imposibles de alcanzar. Actualmente asesora a algunos ya certificados, y a otros en proceso, en Colombia, Ecuador, Perú y Guatemala, para que reduzcan sus costos operativos, y reciban los beneficios de reputación y relacionamiento con clientes, que supone esta certificación, haciéndolos crecer en el mercado internacional", comentó España.
Con FSF, la floricultura colombiana demuestra que cultivar con calidad, proteger el agua, restaurar la biodiversidad y generar valor social y económico es posible. Este sello no solo certifica flores; certifica compromiso, conocimiento y responsabilidad. Desde Colombia, inspira al mundo, mostrando que cuando la sostenibilidad y la innovación se encuentran, el futuro de la agricultura florece con esperanza para los grandes y pequeños productores.
Para más información:
Florverde Sustainable Flowers
[email protected]
https://www.florverde.org/