¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La biodiversidad va calando en los cultivos de invernadero

Un estudio del Grupo Operativo BIOFUN, que encuestó a casi un centenar de participantes, analiza la biodiversidad presente en los invernaderos. A pesar de algunas limitaciones estadísticas, los resultados destacan la adopción de técnicas de control biológico entre los encuestados. El 73% de ellos informó mantener biodiversidad desde hace años, mientras que un 13% lo ha implementado recientemente.

Entre los cultivos evaluados, el tomate tipo cherry ocupa el primer lugar en términos de biodiversidad funcional, con un 31.1%, seguido de la sandía (29.6%), el pimiento (8.9%), el calabacín (6.7%) y el pepino (5.2%). Las especies vegetales introducidas son diversas, alcanzando un total de 22. Lobularia marítima encabeza la lista con un 34%, seguida de Hordeum vulgare y Foeniculum vulgare, con 13.6% y 7.7% respectivamente.

El estudio resalta la presencia de especies espontáneas en los invernaderos, como Sonchus oleraceus y Chenopodium album, registradas en más del 20% de los casos. Dittrichia viscosa se encuentra en el 27.4% del total de los invernaderos estudiados, concentrando en conjunto más del 70% de las plantas arvenses.

Las investigaciones realizadas por IFAPA y otras entidades han sido influyentes en la integración de biodiversidad dentro y fuera de los invernaderos. Proyectos emprendedores como el de Andrés Pérez y Carmen Cantón, de Control Plant, han expandido las prácticas a través de la introducción de plantas basadas en recomendaciones científicas.

Control Plant ha notado una demanda creciente por especies como lobularia, tajete, salvia, y cilantro para interiores. Exteriormente, el romero, tomillo y lavanda son preferidos. Las plantas se eligen también para gestionar plagas específicas, siendo el cilantro y milenrama efectivos contra la tuta en tomate, mientras que los girasoles son preferidos para el cultivo de pimiento.

Esta tendencia hacia la incorporación de biodiversidad refleja un esfuerzo por equilibrar la productividad agrícola con prácticas sostenibles, ayudando a mitigar plagas sin recurrir a métodos agresivos. La elección de especies se adapta según necesidades específicas, optimizando tanto la protección de cultivos como la salud del ecosistema del invernadero.

Fuente: aenverde.es