¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La digitalización y los sustratos volcánicos abren la puerta a la producción hidropónica en uno de los cultivos más emblemáticos de México

La hidroponía, técnica consolidada en el sector de las hortalizas y berries, está abriendo camino en algunos terrenos hasta hace poco impensados; entre ellos, el cultivo del aguacate. "Hace unos años hablar de aguacates cultivados en maceta era casi una locura, pero hoy ya tenemos resultados muy prometedores y una base técnica sólida para pensar en su escalado", explica Luis Enrique Ortiz, quien lidera esta transición aportando herramientas digitales para controlar cada variable del cultivo, desde el riego y la nutrición hasta la fitosanidad, con Hydrobit.

© Hydrobit

"En México, la producción hidropónica ha crecido de forma constante en cultivos intensivos como fresa, arándano y frambuesa, donde la precisión en el riego y la nutrición son factores críticos de competitividad. Hydrobit —una plataforma modular que integra sensorización, gestión de datos y análisis agronómico— se ha convertido en una herramienta clave para acompañar esta transición".

"Con la plataforma, el productor puede controlar la conductividad eléctrica, el pH y la humedad del sustrato en tiempo real, además de registrar las incidencias fitosanitarias mediante georreferenciación. La toma de decisiones se basa en datos y no en suposiciones", explica Ortiz. "En cultivos de berries, la digitalización ha permitido reducir los costes hasta en un 12 % y aumentar la productividad en torno al 5 %, aportando no solo precisión, sino también beneficios adicionales".

© Hydrobit

Un siguiente paso de esta evolución tecnológica es el aguacate hidropónico, una práctica que avanza en México con resultados prometedores. Ortiz, cuya familia lleva tres generaciones dedicadas a este cultivo, explica que la clave para el éxito de esta técnica está en el sustrato: "Estamos trabajando con materiales de origen volcánico, como el tezontle, una grava muy estable y abundante en México. Es inerte, económico y puede reutilizarse durante años en comparación con la fibra de coco, que se degrada y compacta con el tiempo, lo que limita la vida útil del sistema".

"Los primeros ensayos de Hydrobit en aguacate han mostrado rendimientos cercanos a 8 toneladas por hectárea el primer año y más de 25 toneladas el segundo, cifras que superan ampliamente las obtenidas en suelo tradicional durante los mismos periodos".

"Además del rendimiento, el modelo aporta ventajas ambientales y de sostenibilidad, al reducir el consumo de agua, evitar la erosión del suelo y permitir cultivar en terrenos agrícolas ya degradados o arcillosos".

Una agricultura sin suelo, más precisa y sostenible
Hydrobit ha desarrollado un ecosistema digital dividido en módulos interconectados, que cubren desde la sensorización del campo hasta el control de cosechas y la gestión fitosanitaria.

© Hydrobit

  • Módulo de Sensores: recopila información sobre humedad, temperatura, pH, conductividad eléctrica y radiación solar, tanto en suelo como en cabezales de riego, integrando todos los datos en un panel único.
  • Módulo de Fitosanidad: utiliza una aplicación móvil para que el personal de campo georreferencie plagas y enfermedades. La información se consolida en un sistema de Business Intelligence, permitiendo visualizar incidencias por sector y tomar decisiones de manejo más precisas.
  • Módulo de Nutrición y Riego: controla los parámetros críticos de fertirrigación, alertando automáticamente cuando algún valor se desvía de los límites configurados.
  • Módulo de Cosecha: especialmente útil para el sector de berries, permite registrar en tiempo real la productividad por trabajador y calcular la nómina de forma automática.

© Hydrobit

"Esto permite al productor configurar umbrales críticos y recibir avisos cuando algún parámetro se desvía del rango óptimo". Y es que, en hidroponía no hay margen de error. "Una semana con un mal riego puede afectar toda la huerta. Por eso, la agricultura de precisión es indispensable en este tipo de sistemas", señala Ortiz.

Al igual que la digitalización, el cultivo sin suelo también ha redefinido la geografía productiva en México: "Este modelo permite producir más cerca del consumidor final, sin que sea necesario plantar en suelos con unas características precisas para un cultivo específico; bastará con un buen sustrato y una estrategia de precisión controlada digitalmente por herramientas como Hydrobit".

De hecho, según Ortiz, la tendencia es clara: "México está migrando hacia una agricultura sin suelo y digitalizada, y en sectores inesperados, como el del aguacate, podría verse una expansión interesante en los próximos años".

© HydrobitPara más información:
Hydrobit
Valparaiso #2564
Guadalajara, Jalisco
[email protected]
www.hydrobit.ag/