¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Paneles solares transparentes para invernaderos

“Un paso más hacia la creación de un modelo de invernadero autosuficiente en energía y agua”

El centro tecnológico Eurecat y la pyme Lenium en Barcelona han desarrollado paneles solares flexibles y transparentes para invernaderos. Este avance combina la generación de energía con el crecimiento de plantas, proponiendo invernaderos autosuficientes energéticamente.

Utilizando "células orgánicas impresas semitransparentes", estos paneles captan y generan energía mientras permiten el paso de la luz necesaria para el cultivo de plantas. Martí Gibert, investigador de Eurecat, explica que las células solares constan de cinco capas: dos externas con electrodos, dos intermedias que seleccionan la corriente y una capa activa que convierte luz en corriente.

"Sus ventajas, respecto al tradicional panel de silicio, son su extrema ligereza, flexibilidad y fabricación a través de impresión. Todo ello hace que sea una tecnología muy escalable", destaca Gibert. Además, se pueden utilizar moléculas orgánicas para adaptar la absorción de luz, permitiendo bloquear el calor en ambientes como invernaderos o piscifactorías.

Esteve Lafita, socio fundador de Lenium, junto a Hicham Elbokhari, menciona que este desarrollo supone "un paso más hacia la creación de un modelo de invernadero autosuficiente en energía y agua". Lenium ya ha creado un prototipo con tecnología propia, adaptable a las necesidades de sus clientes.

Paralelamente, Lenium colabora con la Universitat Oberta de Catalunya en el proyecto Nuclis, que busca desarrollar un sistema de riego basado en la humedad ambiental. Joan Melià, responsable de innovación, lidera esta colaboración y el desarrollo de invernaderos autosuficientes. Para ello, utilizan sensores reutilizables que funcionan con energía de radiofrecuencia para medir humedad.

"Los paneles tradicionales los puedes desplegar de diversas formas sobre el terreno, pero resultan excesivamente pesados para instalarlos en el techo de un invernadero. Sin embargo, los orgánicos semitransparentes sí pueden instalarse. Además de que es un sistema más económico y ligero, nos permite regular la cantidad de luz que entra. Esto es importante porque dependiendo de los cultivos y la época del año, la necesidad de luz es diferente", comenta Melià.

Fuente: elespanol.com

Artículos relacionados → Ver más