¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Emilia Mikulewicz, Cultiva EcoSolutions, sobre el CO₂ sin errores.

"La gestión del CO₂ × N configura el pool de aminoácidos libres y los costes de la GIP"

El enriquecimiento con CO₂, es decir, el aumento deliberado de la concentración de CO₂ en un invernadero, ofrece la posibilidad de acelerar el crecimiento de las plantas y mejorar el rendimiento y la calidad del producto. "El CO₂ elevado aumenta la tasa de fotosíntesis, por lo que la planta produce más carbohidratos", explica Emilia Mikulewicz, de la consultora Cultiva EcoSolutions. "Pero si el nitrógeno de la fertilización se suministra de forma brusca o irregular, parte de él no se incorpora inmediatamente a las proteínas. Esto aumenta la reserva de aminoácidos libres (FAA) en el floema, lo que hace que la savia sea excepcionalmente atractiva para los pulgones".

© Cultiva EcoSolutions

Emilia explica que los pulgones se reproducen más rápidamente y transmiten los virus con mayor facilidad. "Para el productor, esto significa una cosa: una gestión integrada de plagas más cara. La falta de sincronización entre la gestión del CO₂ y del nitrógeno puede desencadenar una presión incontrolada de las plagas y perturbar todo el sistema de protección. Hoy en día, está cada vez más claro que la presión de los pulgones depende no sólo de la dosis total de nitrógeno, sino también de su forma, el tamaño y la frecuencia de las aplicaciones, y lo bien que se alinean con las condiciones de crecimiento dentro de la instalación".

Según Emilia, la clave es un suministro de nitrógeno estable y tranquilo. "Con una nutrición estable y continua de N y una luz adecuada, la planta puede incorporar nitrógeno a las proteínas de forma eficiente y evitar acumular un exceso de FAA incluso bajo enriquecimiento de CO₂. Este procesamiento suave del nitrógeno evita choques fisiológicos repentinos. Evite correcciones bruscas tras periodos nublados o días de baja radiación." También es importante responder a la baja transpiración nocturna, alta humedad, baja VPD, o caídas en la temperatura del sustrato-todo lo cual ralentiza la reducción de nitrato.

© Cultiva EcoSolutions

"Para limitar la presión de los áfidos durante el enriquecimiento de CO₂", continúa, "mantenga un predominio estable de nitrato sobre las formas de amonio y urea -especialmente en condiciones de frío o baja DLI-. Mantenga estable la CE y realice ajustes graduales de nutrientes en lugar de cambios diarios bruscos". La fisicoquímica de la zona radicular es fundamental: un alto nivel de oxígeno disuelto, unas condiciones redox favorables, una temperatura adecuada de la solución y la ausencia de estancamiento favorecen una síntesis proteica eficaz y ayudan a reducir la reserva de FAA".

La supervisión continua es esencial. "Haga un seguimiento de los indicadores de respuesta rápida, como el NO₃- en la savia, la conductividad o la relación Brix:NO₃-, y observe la presión de los áfidos en las plantas de referencia. En la práctica, algunas operaciones de CEA comparan los valores Brix de la savia de las hojas con el contenido de nitratos como medida indirecta del balance C:N. Cuando los grados Brix aumentan mientras que el NO₃- permanece estable o disminuye, suele indicar una menor reserva de FAA y un menor atractivo del floema para los pulgones. Pero este índice no está estandarizado: el resultado depende del protocolo de muestreo, la especie vegetal, la posición de la hoja, la hora del día y el estado hídrico y potásico de la planta. Se utiliza mejor para el seguimiento de tendencias dentro del mismo bloque, y las decisiones de nutrición siempre deben combinar datos y observaciones de MIP".

© Cultiva EcoSolutions

El enriquecimiento con CO₂ mejora la fotosíntesis y la ganancia de biomasa, pero su eficacia depende de la capacidad de la planta para formar tejidos fuertes y resistentes. "Bajo una transpiración limitada -causada por una alta humedad o noches frías- se dificulta el transporte de calcio a través del flujo de masa. Un excedente de potasio también puede desplazar el Ca y el Mg del complejo catiónico. Cuando disminuye el suministro de Ca a los meristemos, se forman menos pectatos de Ca en las paredes celulares, lo que aumenta la susceptibilidad a los microdaños y a los pinchazos de las plagas. Esto puede contrarrestar los beneficios del CO₂. Los mejores resultados se obtienen con una relación K:Ca:Mg equilibrada y un entorno estable en la zona radicular. Sólo entonces una mayor producción de carbohidratos se traduce en una calidad duradera de los tejidos y una menor sensibilidad a las plagas".

"Cuando aumenten los niveles de CO₂, intensifique siempre la exploración durante 10-14 días y reduzca un nivel los umbrales de intervención", aconseja Emilia. "Esta precaución ayuda a gestionar el riesgo asociado al aumento de los niveles de FAA". Controle el crecimiento vegetativo mediante la gestión del clima -especialmente la VPD nocturna- y ajustando la forma del nitrógeno. El objetivo es moderar el desarrollo excesivo de tejido joven, que prefieren los pulgones".

Las poblaciones de pulgones pueden aumentar muy rápidamente. "En tales casos, las intervenciones biológicas como Beauveria bassiana pueden actuar con demasiada lentitud -el hongo suele tardar entre 3 y 5 días en actuar-. Durante ese tiempo, los pulgones siguen alimentándose, reproduciéndose y propagando virus. Si los productos biológicos se aplican sólo después de un pico de FAA, a menudo es demasiado tarde. La población de la plaga supera el umbral y se hace necesaria la corrección química. Por eso, en condiciones de CO₂ elevado, los productores deben vigilar de cerca el rendimiento del control biológico y orientar los tratamientos hacia la prevención. Evite largas demoras entre los primeros signos de aumento de la FAA y las biointervenciones, y aumente la frecuencia de aplicación durante los períodos de alto riesgo. Este calendario proactivo es clave para una GIP eficaz en condiciones de fisiología vegetal dinámica".

También se está convirtiendo en una práctica común proteger los biológicos aplicándolos durante ventanas no conflictivas, separando las aplicaciones de bioproductos de los oxidantes y los eventos de fuerte acidificación en el mismo día. "Registrar la cadena completa desde el sensor → la decisión → el resultado garantiza la trazabilidad y la confianza de que los tratamientos biológicos funcionan en condiciones óptimas."

"El CO₂ aumenta el potencial", concluye Emilia, "pero la disciplina del nitrógeno determina si los costes de la GIP aumentan junto con él. Gestione la forma y el momento del nitrógeno, mantenga el equilibrio de cationes y controle el crecimiento vegetativo. Con esta base, las intervenciones biológicas y selectivas funcionan más rápido, cuestan menos y conllevan un menor riesgo de resistencia".

Para más información:
Cultiva EcoSolutions
cultivaeco.com
Doctora Emilia Mikulewicz
Correo electrónico [email protected]

Fecha de publicación: