¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Las verduras crecen sin tierra en Villa Pamphilj, Italia

En Roma, los invernaderos históricos del Jardín Cedrati de Villa Pamphilj han sido revitalizados con un sistema de cultivo hidropónico. Esta técnica permite el crecimiento de plantas sin tierra, utilizando un sustrato inerte bañado en una solución nutritiva. Este innovador método de cultivo ha sido desarrollado con la colaboración del Departamento de Biología Ambiental de la Universidad Sapienza de Roma.

Inaugurados el 26 de octubre de 2025, los invernaderos del Casale dei Cedrati representan un cruce entre la historia y la tecnología contemporánea, dentro del marco de un proyecto sostenible que busca proteger la estructura del siglo XIX mientras se optimiza la producción agrícola.

El sistema cuenta con sondas digitales para monitoreo en tiempo real de factores como la temperatura, pH, y electroconductividad, garantizando un crecimiento eficiente. Según se ha observado, las plantas pueden crecer un 30% más rápido y ofrecer un rendimiento un 20% superior al de los métodos tradicionales, con un uso de agua casi un 90% menor.

La restauración de estos invernaderos forma parte de un proyecto más amplio impulsado por el Ayuntamiento de Roma Capitale, la Associazione del Casale dei Cedrati y Coopculture, buscando combinar tradición con modernidad. La concejala Sabrina Alfonsi ha destacado la importancia de devolver a la ciudad espacios de valor histórico con un enfoque sostenible.

Además de la producción agrícola, los invernaderos ofrecen un recorrido digital accesible mediante códigos QR y apps, proporcionando información sobre la historia del lugar y el proyecto hidropónico. Esto abre las puertas a la educación sobre sostenibilidad y muestra cómo la ciudad puede convertirse en un laboratorio vivo para la coherencia entre arte, naturaleza y tecnología.

Este modelo de regeneración urbana promovido por Coopculture podría ser replicable en otras ciudades, evidenciando que incluso en entornos históricos se pueden desarrollar prácticas agrícolas innovadoras sin invadir nuevos terrenos.

El proyecto de Villa Pamphilj es un claro ejemplo de cómo Roma está abordando el desafío de la agricultura sostenible, estableciendo un precedente que puede expandirse a otros contextos, desde establecimientos educativos hasta instalaciones públicas, propiciando el desarrollo de microcultivos urbanos hidropónicos.

Fuente: secretroma.com

Artículos relacionados → Ver más