El 14 de julio de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos oficializó el término del Acuerdo de Suspensión del Dumping de 1996 sobre el tomate mexicano. Esto activó un gravamen de 17.09%, destinado a "restablecer condiciones de competencia justa" para los productores de Florida.
En Sinaloa, principal exportador de jitomate, la noticia fue recibida con preocupación. La diputada local Irma Moreno Ovalles describió la situación como "una estocada más a los productores sinaloenses". Según la Secretaría de Agricultura, el impacto del arancel será de 238 millones de dólares anuales para el estado.
En 2024, Sinaloa produjo 615,496 toneladas de tomate rojo, exportando el 98% a Estados Unidos. La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) estima que la tarifa reduce los márgenes de exportación hasta un 25%. En respuesta, CAADES está en negociaciones con el Departamento de Comercio de Estados Unidos para un nuevo acuerdo de suspensión.
© Maksudkr | Dreamstime
El Gobierno de México introdujo precios mínimos de exportación en agosto para limitar las ventas por debajo del valor de referencia. Estos precios fueron establecidos en 0.95 dólares por kilo para el tomate bola, 1.65 para el tomate con tallo y 1.70 para el tipo en racimo. Sin embargo, los productores deben verificar la calidad y origen de sus productos, lo cual incrementa los costos entre 5 y 8 centavos por kilo.
Datos del USDA/NASS muestran una baja en la producción de Florida de 897 a 638 millones de libras entre 2023 y 2024, mientras que México exportó 2.06 millones de toneladas en 2024, con Sinaloa contribuyendo con unas 800 mil toneladas. Sin embargo, la rentabilidad se ha deteriorado. Los costos de producción en Sinaloa han aumentado en más del 20% debido a la inflación de insumos, energía y agua.
Los productores también enfrentan el rechazo en las fronteras. Según El Debate, el arancel ha llevado a compradores estadounidenses a cancelar órdenes, resultando en un aumento potencial en el desperdicio. Las hectáreas sembradas podrían reducirse en un 30% en el ciclo 2025-2026, afectando el empleo temporal.
El conflicto de dumping comenzó en 1996 con el Florida Tomato Exchange. Este acuerdo fue revisado en varias ocasiones, hasta que en abril de 2025 el Departamento de Comercio anunció la retirada del acuerdo, reinstituyendo el arancel en julio.
El presidente de CAADES, Jesús Alberto Rojo Plascencia, subrayó la necesidad de intervención estatal: "El Gobierno de México no puede dejarnos solos". Mientras tanto, los precios mínimos son un escudo temporal, pero no satisfacen la competitividad ante Florida. Los productores enfrentan mayores desafíos en un mercado imprevisible.
Fuente: www.debate.com.mx