¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Estudian la resiliencia de las plantas en Chile ante el cambio climático

Un estudio publicado en la revista científica Trends in Plant Science resalta la capacidad adaptativa de las plantas ante desafíos como sequías, olas de calor y degradación del suelo, condiciones que afectan la productividad agrícola y la subsistencia humana. Según el estudio, el cambio climático impacta el medioambiente, la biodiversidad, la salud humana, la agricultura, la energía y la seguridad alimentaria.

El estudio advierte que el ritmo acelerado del cambio climático "debería servir como una llamada de atención para todas y todos los científicos, agricultores y tomadores de decisiones, ya que amenaza gravemente nuestro suministro de alimentos y podría provocar hambrunas, migraciones, guerras y una desestabilización general de nuestra sociedad". Rodrigo Gutiérrez, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y coautor del trabajo, subraya la importancia de entender la resiliencia de las plantas frente a condiciones adversas para asegurar un suministro de alimentos estable.

© Stevanovicigor | Dreamstime

En Chile, especialmente en la zona central, la disminución de la disponibilidad hídrica se ha notado, requiriendo desplazamientos agrícolas hacia el sur. Gutiérrez, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), indica que esto implica perder terrenos fértiles importantes. Mayor resiliencia en plantas también implica eficiencia en el uso de agua y nitrógeno. "Gran parte del nitrógeno de los fertilizantes termina contaminando aguas, o la atmósfera en forma de óxido nitroso, un gas de efecto invernadero muy potente", asevera Gutiérrez.

La mejora en la resiliencia vegetal tiene sus bases en el genoma. Identificar genes que participan en la resiliencia —como lo han hecho en el desierto de Atacama— es esencial para mejorar cultivos y asegurar la seguridad alimentaria. Gutiérrez y Claudio Latorre, junto con otros colaboradores, han identificado genes que contribuyen a la resiliencia de las plantas del desierto de Atacama, proponiendo biotecnologías para sistemas agrícolas. Sin embargo, Gutiérrez y el artículo enfatizan que muchos avances permanecen en el laboratorio y proponen un enfoque integral que combine experimentación genética con validación en condiciones reales.

Gutiérrez llama a valorar el trabajo científico nacional y señala la falta de reconocimiento estatal. "Si uno revisa los programas de los candidatos presidenciales, sin importar su orientación política, hay poca mención a la ciencia y su importancia", lamenta.

Fuente: www.cooperativaciencia.cl

Fecha de publicación:

Artículos relacionados → Ver más