En la parroquia El Progreso, cantón Nabón, la empresa Ecuannabismedica se ha convertido en pionera en el Austro al exportar cannabis no psicoactivo. A inicios de noviembre de 2025, se realizó un envío inicial de cinco toneladas hacia Estados Unidos.
El primer envío consistió en biomasa, es decir, las partes cosechadas de la planta como hojas y tallos, que contienen cannabinoides como el CBD (cannabidiol). Este compuesto es el principal insumo para elaborar aceites, extractos y otros derivados de uso terapéutico y cosmético.
La compañía, constituida en 2022 y operativa desde 2023, fue fundada por Xavier Tenorio y cuenta con licencias tipo 3 y 5 otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), lo que permite la producción y el procesamiento de cannabis no psicoactivo.
El cultivo se realiza bajo invernadero en un área de dos hectáreas, con planes de ampliación a cultivo a cielo abierto para atender la demanda internacional. «Estados Unidos ha mostrado interés en recibir hasta 150 toneladas anuales", indicó Tenorio. La empresa planea extender su capacidad productiva a 10 hectáreas en Nabón y Sevilla de Oro, abriendo además mercados en Brasil y Portugal. En Nabón, trabajan alrededor de 22 personas, incluyendo técnicos agrícolas y personal administrativo local. Se dedican tanto a la producción de materia prima como al desarrollo de una línea de productos procesados. José Mejía, ingeniero agrónomo, explicó que cada ciclo productivo dura unos cuatro meses con un rendimiento promedio de cinco toneladas por hectárea. El 85 % del agua usada proviene de lluvias almacenadas.
Ecuannabismedica ha desarrollado productos con notificación sanitaria de ARCSA, como lociones, sales de baño, bálsamos y jabones. Junta a estos, hay flores secas para infusiones y extractos. Planean lanzar más productos, incluidos parches terapéuticos, chocolate y suplementos.
La empresa colabora con la Universidad de Cuenca para estudiar el uso del bagazo como alimento animal y con la Universidad del Azuay en proyectos de energía alternativa. Ecuannabismedica opera bajo estándares de buenas prácticas y posee certificación de huella de carbono.
Roxana Torres, directora del MAGP en Azuay, confirmó que la empresa cumple con los permisos exigidos y destacó la importancia del cultivo en la región. La planta industrial, cuya inauguración está prevista para 2026, optimizará la extracción de cannabinoides. La empresa planea gestionar la licencia tipo 2 para completar su cadena productiva. El sector de cannabis no psicoactivo en Ecuador es regulado por el Acuerdo Ministerial 109-2020, gestionando procesos de producción y exportación. La empresa está en conversaciones para exportar 150 toneladas anuales a Estados Unidos, el 20 % del total exportado por Ecuador.
Fuente: elmercurio.com.ec