¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"El verdadero crecimiento del sector se mide no sólo en las exportaciones, sino en el bienestar de las comunidades"

En Colombia, las flores no sólo embellecen el mundo, también transforman comunidades. Como segundo producto de exportación no minero del país, la floricultura está profundamente arraigada en el desarrollo rural y el bienestar social. Cundinamarca representa el 71 por ciento de la producción nacional de flores, Antioquia el 27 por ciento y el 2 por ciento restante proviene de otras regiones, creando un tejido económico y social que florece junto a su gente.

Guiados por esta visión, Asocolflores — la Asociación de Exportadores de Flores de Colombia — lidera la estrategia "La Floricultura Crece con su Gente". Esta iniciativa conecta las fincas florícolas, los gobiernos locales y las comunidades para construir relaciones sostenibles basadas en la confianza que van más allá de la responsabilidad ambiental, reconociendo que la verdadera sostenibilidad comienza con la gente.

© Asocolflores

Dentro de esta estrategia, Asocolflores desarrolló el Protocolo de Compromiso Estratégico con la Comunidad, que sirve como guía práctica para las empresas que buscan establecer relaciones sólidas, respetuosas y duraderas con las comunidades vecinas. El protocolo proporciona una guía paso a paso para diseñar, implementar y evaluar los procesos de compromiso, ayudando a las empresas a pasar de acciones aisladas a una gestión social estructurada y a largo plazo basada en el diálogo, la participación y el valor compartido.

A través de este enfoque, la floricultura colombiana ha promovido iniciativas que integran bienestar, educación, protección medioambiental, infraestructuras y equidad de género. En los municipios floricultores, proyectos como el urbanismo táctico en Tocancipá y Nemocón, la restauración ecológica en Facatativá, la alianza para 100 mujeres en Bagadó y los programas de huertas urbanas en Pereira muestran cómo el sector transforma las realidades locales y fortalece la cohesión social. Cada una de estas iniciativas refleja un esfuerzo coordinado entre empresas, autoridades locales y residentes, demostrando que el desarrollo sostenible florece cuando todos trabajan juntos.

© Asocolflores

Desde la introducción del protocolo, docenas de empresas florícolas han reforzado sus relaciones con la comunidad, fomentando asociaciones a largo plazo basadas en la transparencia, la confianza y la cocreación. Estas colaboraciones han evolucionado más allá de la responsabilidad social corporativa tradicional, generando soluciones estructurales que mejoran la calidad de vida, la inclusión social y la sostenibilidad territorial.

© Asocolflores

"La floricultura colombiana ha demostrado que el verdadero crecimiento del sector se mide no solo en exportaciones sino en el bienestar de las comunidades que hacen parte de su entorno. La Floricultura Crece con su Gente es más que una estrategia, es una apuesta por el desarrollo territorial, la confianza y la prosperidad compartida", afirmó Juan Sebastián Moncada, Director de Responsabilidad Social y Valor Compartido de Asocolflores.

Con esta estrategia, la industria floral colombiana consolida un modelo en el que la responsabilidad social es parte integrante de la competitividad. Al fomentar la colaboración y el diálogo con la comunidad, las empresas reducen riesgos, refuerzan la estabilidad y mejoran la reputación internacional del sector. Este enfoque en la prosperidad compartida demuestra que donde crecen las flores colombianas, crecen también las oportunidades, y que el desarrollo rural puede ser inclusivo, participativo y sostenible.

Hoy, la floricultura colombiana es un referente internacional en sostenibilidad social y creación de valor compartido. Detrás de cada ramo exportado a más de 100 países hay una historia de compromiso, empatía y crecimiento colectivo, un futuro cultivado no sólo en tierra fértil sino en las relaciones duraderas que hacen florecer juntos a comunidades y empresas.

Para más información:
Asocolflores
https://asocolflores.org/

Fecha de publicación:

Artículos relacionados → Ver más