¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Reino Unido: El aumento de los costes de transmisión presiona al sector de los invernaderos

"Es esencial que los invernaderos tengan acceso a los mismos planes de reducción de costos energéticos"

En abril de 2026 entrarán en vigor importantes cambios en el marco de tarificación del transporte de electricidad en el Reino Unido, que supondrán un aumento de las tarifas fijas para las empresas de toda la economía, incluida la horticultura de ambiente controlado. Estos aumentos se deben a las significativas inversiones en la red nacional de transporte. Según Ben Ablewhite, de Now Then Energy, "todos los invernaderos verán aumentadas las tarifas fijas de TNUoS a partir de abril, pero la magnitud de los cambios varía drásticamente". Se espera que los lugares con un uso intensivo de electricidad sientan el mayor impacto.

Una estructura de tarifas cambiante
Las tarifas de transporte se determinan en función del nivel de tensión y la capacidad de suministro acordada. La nueva estructura de bandas puede hacer que muchos invernaderos pasen a categorías superiores. Es importante señalar que el sistema sigue basando las tarifas en la capacidad máxima permitida y no en el consumo real. Como explica Ben, "actualmente no se tiene en cuenta la estacionalidad de la demanda a la hora de aplicar las tarifas. La asignación de bandas de tarificación residual se basa en la capacidad de suministro acordada, que es la máxima que un emplazamiento puede utilizar".

Aumento de los costes a largo plazo y presión sobre la competitividad
Las previsiones de National Grid sugieren que las tarifas de transporte introducidas en 2026 podrían duplicarse en 2030. Para los sistemas de producción intensivos en electricidad e iluminación, esta tendencia suscita dudas sobre la competitividad a largo plazo. Ben advierte: "Para que los invernaderos sobrevivan -y especialmente la producción iluminada-, los costes tienen que repercutirse en el consumidor a través de los supermercados, y dado que éstos tienen la opción de traer más productos del extranjero, es esencial que se ofrezca a los invernaderos acceso a los mismos planes de desgravación de los costes energéticos que a otras industrias que consumen mucha energía y que el gobierno británico considera que pueden estar en desventaja competitiva".

© Now Then Energy

Acceso a los regímenes de desgravación EII y NCC
En la actualidad, la horticultura está excluida del régimen de exención de las industrias de gran consumo energético (EII), lo que también impide el acceso al régimen de compensación de las tarifas de red (NCC), ya que este último está vinculado a la elegibilidad de las EII. Ben explica: "En la actualidad, hay que poder acceder al régimen EII para tener acceso al NCC, y la categorización oficial de los invernaderos los excluye del EII".

Esboza tres posibles vías para la inclusión. En primer lugar, el gobierno podría crear un nuevo código SIC específico para la horticultura protegida. En segundo lugar, podría concederse a la agricultura en su conjunto el acceso al régimen de IIE, ya que el régimen aplica una prueba a nivel de empresa, solo las empresas cuyos costes de electricidad superen el umbral podrían acogerse a él, y muchos invernaderos encendidos probablemente cumplirían este requisito. Por último, dado que la horticultura protegida ya participa en el programa gubernamental de Acuerdos sobre el Cambio Climático (CCA, por sus siglas en inglés) (reconocido por cubrir industrias con un uso intensivo de energía), la elegibilidad para un CCA podría utilizarse como vía alternativa para acceder al programa EII.

Con el aumento previsto de las tecnologías eléctricas a medida que el sector se descarboniza, estos regímenes de desgravación podrían ser cada vez más importantes. Como señala Ben, "en la actualidad, sin subvenciones para apoyar las nuevas infraestructuras de calor renovable, el precio de la electricidad frente al del gas perjudica gravemente la rentabilidad de tecnologías como las bombas de calor. El acceso a EII y NCC podría ayudar realmente a restablecer el equilibrio".

Opciones de mitigación
Aunque muchos de los próximos costes son inevitables, los operadores pueden revisar su capacidad de red acordada para asegurarse de que refleja las necesidades operativas. "Antes, tener mucha capacidad de red se consideraba un activo", afirma Ben, "pero hoy en día es un activo caro, por lo que desde hace algunos años recomendamos a las empresas que analicen detenidamente cuánta capacidad necesitan realmente". En algunos casos, una reducción sustancial de la capacidad acordada puede justificar una revisión de la banda de tarificación de un emplazamiento. "Lo hemos hecho con éxito en varios de los centros con los que trabajamos", añade.

Necesidad de una defensa continuada
Las instalaciones con uso intensivo de electricidad serán las que tengan que hacer frente a las subidas más pronunciadas. Ben añade que, aunque los operadores de invernaderos suelen ser proactivos en la gestión de los costos energéticos y la adopción de nuevas tecnologías, las tarifas fijas limitan su capacidad de mitigación. Ben subraya la importancia de una defensa coordinada del sector: "Es importante que apoyemos a organizaciones como la Asociación de Productores de Tomate y la NFU, y que hablemos con el gobierno para impulsar el acceso a planes que ya están suponiendo una gran diferencia para otras industrias".

Para más información:
Now Then Energy
Ben Ablewhite
+44 (0) 7967215275
[email protected]
www.nowthenenergy.co.uk

Artículos relacionados → Ver más