¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

¿Cuánto cuesta un agente de inteligencia artificial en una empresa agropecuaria en Argentina?

Más allá de la narrativa sobre la inteligencia artificial, actualmente su principal uso es la eficiencia en las búsquedas. Antes, consultar fuentes y contrastarlas tomaba tiempo; ahora, un programa maneja millones de registros y responde con precisión a requerimientos específicos.

Esta modalidad se adapta al entorno de una empresa agropecuaria, donde, con el tiempo, se acumulan datos de procesos productivos, comerciales, tributarios y financieros en distintas carpetas, complicando así la gestión de grandes volúmenes de registros.

Una empresa argentina de tecnología agrícola –iAgro– ofrece el servicio de agentes de inteligencia artificial adaptados a empresas agropecuarias.

© Andrey Popov | Dreamstime

"En los últimos años, las empresas agropecuarias comenzaron a incorporar nuevas tecnologías, pero muchas enfrentan un problema: los datos están dispersos en sistemas de gestión, planillas de Excel y herramientas operativas que no se comunican entre sí, lo que dificulta el acceso a información útil para tomar decisiones", explica Daniel Almazán Sendino, CEO de iAgro.

Para entender cómo funciona la herramienta, puede tomarse el caso reciente de una empresa agropecuaria diversificada, que registraba su información económica en un sistema contable mientras manejaba parte de sus datos comerciales y productivos en múltiples planillas de Excel.

Esa fragmentación, comenta Almazán Sendino, causaba problemas, como demoras en la actualización de indicadores, duplicación de cargas, errores humanos y dificultad para analizar resultados en tiempo real.

La empresa integró automáticamente toda su información en una plataforma única, a partir de la cual se creó un agente de inteligencia artificial entrenado con los datos de la organización. "Así, cualquier persona del equipo puede interactuar con la información simplemente haciendo una pregunta en base a lo que necesita saber: ¿Cuáles fueron las ventas del último mes? ¿Cómo viene el margen por cultivo? Muestra la evolución mensual del stock de fitosanitarios", señala Almazán Sendino. El agente procesa los datos en segundos y responde con información consolidada, acompañada de gráficos o tablas cuando es necesario.

"La empresa logró reducir drasticamente el tiempo para actualizar informes, además de eliminar cargas duplicadas y disminuir errores, acelerar el análisis de la información y poder decidir con datos confiables y en tiempo real", remarca.

"La inteligencia artificial se vuelve un colaborador más de la empresa, trabajando con sus datos y dentro de un entorno seguro", añade. Los accesos a información pueden sectorizarse según los diferentes puestos de trabajo.

El costo base del servicio es de 15 dólares mensuales, y puede variar según la cantidad de usuarios, la capacidad del sistema para acceder a fuentes externas y calendarizar tareas, entre otras funciones. Es decir, funciona como un asistente administrativo con toda la información histórica y actual de los diferentes procesos en la empresa agropecuaria, permitiendo consultas precisas que de otra forma requerirían búsqueda en bases de datos dispersas

Fuente: bichosdecampo.com

Fecha de publicación:

Artículos relacionados → Ver más