¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La nanotecnología agrícola en España promueve una nueva alternativa para la protección de cultivos

La intersección entre la bioeconomía y la nanotecnología ha producido un desarrollo prometedor en la protección de cultivos. Investigadores de materiales avanzados han creado puntos cuánticos de carbono de biomasa residual, una clase de nanopartículas con propiedades antimicrobianas contra diversos hongos agrícolas. Estos avances iniciales en una tecnología aún en fase experimental podrían representar un futuro cambio en los métodos de protección vegetal.

Los carbon quantum dots (CQDs) son nanopartículas menores a diez nanómetros hechas de carbono, cuyas propiedades ópticas y químicas dependen de su tamaño y de los grupos funcionales en su superficie. Aunque su uso ha predominado en biomedicina, electrónica y sensores ópticos, recientemente han ganado interés en el ámbito agrícola como soluciones potenciales para la protección, la nutrición y la vigilancia vegetal.© Molekuul | Dreamstime

En cuanto a la fuente de los materiales, los CQDs se producen a partir de residuos vegetales como hojas de té, granos de café y madera residual. Este proceso representa un ejemplo de bioeconomía circular aplicada para preservar compuestos naturales que incrementan su eficiencia antimicrobiana.

Las pruebas preliminares han evaluado la eficiencia de los puntos cuánticos contra patógenos como Phytophthora infestans, Botrytis cinerea y Rhizoctonia solani, responsables de considerables pérdidas en cultivos. En el laboratorio, estas nanopartículas no solo inhibieron el crecimiento de los hongos, sino que también afectaron su integridad celular.

El modo de acción se debe a distintas propiedades. La alta superficie específica de las nanopartículas promueve su adhesión a los microorganismos, mientras que la exposición lumínica genera especies reactivas de oxígeno, dañando componentes patógenos vitales. Este enfoque contrasta con los fungicidas convencionales, una ventaja mientras la resistencia a agroquímicos aumenta globalmente.

© Robert Gerhardt | Dreamstime

No obstante, los desarrolladores reconocen que la tecnología está en fases iniciales, aún careciendo de pruebas extensas de campo o de información concreta sobre costos o escalabilidad. Otros aspectos, como la estabilidad en cultivos reales, impacto ambiental y regulación, requieren resolución antes de que estos nanomateriales se apliquen a gran escala.

El uso de nanotecnología en la agricultura sigue ampliándose, buscando insumos más eficientes y biodegradables. La utilización de biomasa renovable suma un valor sostenido al desarrollo de estos materiales, muy relevante en la transición hacia sistemas menos dependientes de métodos sintéticos tradicionales.

De cara al futuro, aunque el recorrido para su comercialización es extenso, los puntos cuánticos de biomasa señalan una trayectoria innovadora global: herramientas a nanoescala para optimizar tratamientos agrícolas con menor impacto ambiental. Su potencial es promisorio, y su evolución merece un seguimiento cercano en los tiempos venideros.

Fuente: www.bioeconomia.info

Fecha de publicación:

Artículos relacionados → Ver más