Ante la situación extraordinaria que están atravesando las principales zonas de producción hortícola, la Comisión Técnica Coexphal-Cajamar considera necesario "adoptar medidas excepcionales de manejo para reducir la presión de plagas y mitigar su impacto sobre los cultivos", indicando que es "prioritario iniciar las nuevas plantaciones con el nivel de plagas más bajo posible".
Con este objetivo, se ha propuesto la implantación de una parada biológica, entendida como una paralización temporal total de la actividad productiva agraria, "con el fin de disminuir de forma significativa la población de plagas presentes en las explotaciones". La parada total de la actividad incluirá todos los cultivos con la excepción de los semilleros y los cultivos ornamentales.
"El principal organismo diana es Thrips parvispinus, que afecta al cultivo de pimiento, pero que también está presente en berenjena, pepino, calabacín, melón y sandía", ha destacado.
Condiciones generales de la parada biológica
- Durante el periodo de parada, el invernadero deberá quedar completamente libre de cultivos y restos vegetales.
- Siempre que sea técnica y económicamente viable, se recomienda la solarización del suelo.
- La parada deberá realizarse al final de la campaña agrícola, y las fechas concretas se ajustarán en función de la zona de producción.
- El tiempo mínimo recomendado de parada es de 20 días consecutivos.
Zonas de cultivo y propuesta de fechas de parada
- Dalias: Parada recomendada del 1 al 25 de mayo.
- Berja: Considerando las siembras de sandía y el tiempo necesario para su recolección, la parada recomendada es del 10 al 30 de mayo.
- Adra: Parada recomendada del 1 al 20 de junio.
- El Ejido – La Mojonera: Parada recomendada del 10 al 30 de junio.
- Vícar- Roquetas: Parada recomendada del 20 de junio al 15 de julio.
- Níjar – Almería: Parada recomendada del 10 al 30 de julio.
"Somos conscientes de que la aplicación de esta medida puede suponer perjuicios económicos para determinados agricultores y empresas. No obstante, se considera que la situación fitosanitaria actual es lo suficientemente grave como para requerir la adopción de decisiones extraordinarias, que podrían complementarse con una línea específica de ayudas".
La Comisión Técnica considera "imprescindible" la adopción de las siguientes medidas complementarias y obligatorias durante la campaña:
- Implantación real, sistemática y correctamente planificada del control biológico en todos los cultivos de primavera.
- Gestión adecuada de la humedad relativa en invernadero. Es fundamental incrementar y estabilizar la humedad relativa en el interior del invernadero en un rango aproximado del 40-60%. Estos niveles de humedad contribuyen frenar la expansión de plagas como la araña roja y favorecer la instalación y eficacia de ácaros depredadores u otros enemigos naturales que ayudan a controlar, desde el inicio, poblaciones de T. parvispinus y ácaros fitófagos.
- Implantación de infraestructuras de biodiversidad interiores y exteriores al invernadero, correctamente planificadas, recomendándose un mínimo de 14 especies vegetales diferentes. Estas infraestructuras deberán ocupar al menos un 7-10% de la superficie total de cultivo. El diseño (disposición, especies seleccionadas, manejo) es crítico para que estas infraestructuras sean realmente funcionales en la conservación de fauna auxiliar.
Desde Coexphal se ofrece apoyo técnico para el diseño e implantación de estas infraestructuras.
"Para la elaboración del presente documento se han tenido en cuenta las aportaciones de COITAAL y de los/las concejales/as de agricultura de los municipios de Adra, Almería, Berja, Dalías, El Ejido, La Mojonera, Níjar, Roquetas de Mar y Vícar. Todos ellos se han posicionado a favor del sector y han manifestado su apoyo, con determinados matices individuales, a la parada de la actividad productiva agraria, destacando el respaldo incondicional de aquellos ayuntamientos con mayor afectación por T. parvispinus".
"La Comisión Técnica considera que la parada debe aplicarse de forma generalizada en todo el ámbito agrícola, en el marco de la interprofesional, y que debería ser regulada normativamente por la Consejería de Agricultura".