Durante la clausura del evento "Inteligencia artificial y sistema alimentario sostenible", organizado por la Universidad de Córdoba (UCO) y la Fundación Triptolemos, se destacó el rol de la inteligencia artificial (IA) en el sector agroalimentario español. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, reiteró que estas tecnologías "son imprescindibles para abordar los retos actuales y lograr un sistema alimentario sostenible".
El ministro enfatizó la capacidad de España para integrar un sector agroalimentario líder a nivel europeo con una infraestructura digital robusta. Sin embargo, subrayó la necesidad de expandir la conectividad digital en áreas rurales para apoyar una digitalización equitativa. A pesar del potencial de las herramientas de IA, solo el 11,3% de las empresas españolas las utiliza, un porcentaje que está por debajo de la media de la UE. Planas señaló que democratizar el uso de la IA es esencial no solo a nivel tecnológico sino también social, fundamental para impulsar las zonas rurales y la competitividad de agricultores y PYMEs agroalimentarias.
© Sever180 | Dreamstime
Actualmente, el Ministerio de Agricultura, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), utiliza IA para diversos propósitos, tales como: identificación de cultivos y prácticas agrícolas mediante imágenes satelitales; detección de áreas en riesgo de abandono; actualización de datos relacionados con el cultivo; simulación de ayudas en seguros agrarios mediante herramientas predictivas.
Con respecto a la Política Agrícola Común (PAC), Planas insistió en la disposición de fondos para la innovación, señalando el éxito de grupos de innovación que han reunido a agricultores, universidades y empresas para trabajar en conjunto. España cuenta con más de 800 empresas en el ámbito tecnológico agrícola, con un número notable en Andalucía. Para fortalecer este sector, se han implementado programas de apoyo directo en áreas como financiación y mentoría. Entre las iniciativas se incluyen: Préstamos AgroInnpulso que han financiado proyectos con 53 millones de euros; hub de Innovación Digital La Vega Innova, que proporciona formación a startups y PYMES; inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En 2024, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial fue actualizada incorporando modelos generativos de lenguaje adaptados al sector. La UCO es un referente académico en agronomía y participa en proyectos como la Cátedra ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura y AgriFoodTEF, plataforma de ensayos tecnológicos. Estos esfuerzos refuerzan su posición como actor importante en la transición digital agroalimentaria de España.
Fuente: www.oleorevista.com