¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
“Estas ayudas ya no pueden seguir concibiéndose como excepcionales"

ASAJA-Andalucía reclama un fondo permanente para sanidad vegetal en España

ASAJA-Andalucía ha exigido a la Junta andaluza la creación urgente de un fondo permanente para afrontar crisis, debido al aumento anual de plagas y enfermedades. La organización agraria ha revisado el proyecto de Presupuestos del Gobierno autonómico para 2026, especialmente las partidas de las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Agua y Desarrollo Rural, y de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

En dicho análisis, ASAJA-Andalucía reconoce el trabajo realizado en inversiones agrarias, particularmente en agua, modernización y apoyo a los jóvenes, pero subraya que el presupuesto debe venir acompañado de agilidad administrativa, estabilidad en las ayudas y una estructura financiera estable para enfrentar las crisis cada vez más recurrentes.

Félix García de Leyaristy, director general de ASAJA-Andalucía, manifestó ante la Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento de Andalucía que "las plagas y enfermedades ya no son episodios puntuales: se repiten cada año y comprometen la continuidad de muchas explotaciones"; por lo tanto, ha enfatizado que Andalucía necesita "un fondo estable y dotado, que evite tener que recurrir a fórmulas excepcionales".

La organización resalta que la Consejería de Agricultura vuelve a ser la que mayor esfuerzo inversor concentra en el presupuesto andaluz. Para 2026 manejará 1.915,9 millones de euros, un incremento del 1% respecto a 2025, de los cuales 1.519 millones corresponden a inversiones, lo que representa el 23,7% del total inversor de la Junta. ASAJA-Andalucía destaca que "el hecho de que casi uno de cada cuatro euros de inversión de toda la Junta recaiga en Agricultura demuestra el peso real del sector en Andalucía y la prioridad que representa para el Gobierno autonómico".

En estas inversiones, las políticas de agua –fundamentales para muchas explotaciones– son las más relevantes, con 801 millones de euros, con 655 millones para actuaciones directas en materia hídrica y 136 millones para la modernización de regadíos y aguas regeneradas.

ASAJA-Andalucía también destaca la importancia del refuerzo presupuestario de líneas estratégicas: la ayuda a jóvenes agricultores con 97,5 millones; modernización de explotaciones con 30,2 millones; sanidad animal con 24,9 millones; seguros agrarios con 16,6 millones; y la industria agroalimentaria con 129 millones, incluyendo más de 4 millones para promoción exterior.

ASAJA-Andalucía aprecia los 22,5 millones destinados a ayudas excepcionales por daños en viñedo, olivar, pimiento y ganadería ovina y caprina, pero advierte que "estas ayudas ya no pueden seguir concibiéndose como excepcionales". El recorte del 18,5% en fondos para Sostenibilidad es preocupante, afectando al Programa 4.4.E de Gestión Forestal y Biodiversidad.

Félix García de Leyaristy lamenta que esta reducción se produzca en un contexto de aumento de incendios y plagas y recuerda que "sin inversiones estables en tratamientos selvícolas preventivos, el deterioro del medio forestal será cada vez más grave y más costoso de revertir".

ASAJA-Andalucía pide que el aumento de fondos en Prevención y Calidad Ambiental se traduzca en una agilización real de procedimientos administrativos. Tras el análisis presupuestario, plantea reclamaciones esenciales, destacando la simplificación administrativa, una ejecución ágil de los fondos, y mejor coordinación entre consejerías y organizaciones agrarias.

Fuente: www.phytoma.com

Artículos relacionados → Ver más