¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Agricultores, indígenas y autoridades de los estados de México rechazan nueva Ley de Aguas

El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano ha anunciado próximas movilizaciones en respuesta a la Ley de Aguas Nacionales promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Productores, legisladores y autoridades estatales expresan rechazo a reformas que consideran perjudiciales para el sector agrícola y ganadero.

Con el diálogo roto, agricultores y transportistas muestran oposición a políticas que afectan el campo. Eraclio "Yako" Rodríguez Gómez, líder del Frente, señala la intransigencia del Gobierno y diputados en modificar la Ley de Aguas, que consideran lesiva. "La aprobación de la Ley de Aguas sería la declaración de guerra contra los productores", advierte Rodríguez, alarmado por la tensión entre productores.

© Andreas Karelias | Dreamstime

Rodríguez Gómez critica la ley como similar a propuestas antiguas, señaladas por dañar sectores productivos. Afirma que "Los diputados y la gente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no quieren modificarle nada a la ley". La postura del líder del Frente enfatiza que "No es una lucha solo de los agricultores, es de todos".

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, manifiesta que la ley obligaría a concesionarios a solicitar permiso anual a Conagua, lo cual critica, diciendo: "No estoy a favor de la Ley Federal de Aguas porque elimina el derecho de quienes, por años, han trabajado la tierra a través de los pozos". Campos demanda sensibilidad legislativa ante las necesidades del campo chihuahuense.

Rosita Martínez Facundo, del Consejo Consultivo Indígena de Veracruz, critica la exclusión de pueblos indígenas en la reforma, indicando que "esta es la segunda vez (…) coincidimos que es necesario añadir a los pueblos indígenas y afromexicanos". Destaca la importancia de reconocer los métodos indígenas en gestión del agua para evitar sobre concesionamiento.

Martínez subraya la importancia de "Reconocernos como sujetos de derecho" tras la reforma constitucional de 2024. Durante audiencias públicas, se solicitó a legisladores federales incluir pueblos indígenas en las iniciativas de Sheinbaum. Rosa María Castro Salinas enfatiza que la justicia hídrica requiere no ignorar sectores como los afromexicanos.

Se espera que el Frente Nacional movilice acciones el próximo lunes, utilizando 25 estados como base para su protesta, incluyendo el bloqueo del Puente Internacional Córdova-Américas en Ciudad Juárez. Los agricultores buscan consenso en la inclusión de todas las voces para una gestión hídrica justa.

Fuente: oem.com.mx

Fecha de publicación:

Artículos relacionados → Ver más