La agricultura enfrenta desafíos múltiples: desde eventos climáticos extremos y nuevas plagas hasta la creciente necesidad de abastecimiento alimentario. La innovación genética se presenta como un recurso clave para optimizar la productividad, resiliencia y sostenibilidad de los cultivos.
Para analizar el impacto de esta ciencia en la agricultura, El Economista entrevistó a JD Rossouw, líder global de Mejoramiento Genético en Bayer Crop Science. Según Rossouw, "Cada producto que desarrollamos debe partir de lo que un agricultor necesita. Entender sus desafíos —rendimiento, estabilidad, resistencia y adaptación a condiciones meteorológicas cambiantes— es fundamental para crear soluciones con impacto real".
Con esta visión, la organización está enfocada en acelerar el desarrollo de cultivos mediante plataformas digitales y técnicas avanzadas de edición genética.
Rossouw resaltó una modificación en el desarrollo de nuevos productos: "Históricamente, el mejoramiento de un producto tardaba entre seis y ocho años, hoy los agricultores pueden ver productos en sus campos cinco veces más rápido" debido a las inversiones en la División Agrícola de Bayer. Para 2024, se destinaron 2.6 mil millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D) a nivel global.
El enfoque está en mejorar la industria mediante el Precision Breeding, que integra inteligencia artificial (IA), análisis genómico y automatización. Esta tecnología permite acceso a semillas más resistentes y reduce los tiempos de desarrollo.
Con presencia en México desde hace más de 100 años, Bayer fusiona su experiencia global con infraestructura local. La compañía opera en ocho estados con cinco sitios de producción.
Para Rossouw, la genética debe complementarse con datos masivos e IA para prever escenarios. La herramienta Climate FieldView está presente en 23 países, monitoreando cultivos en tiempo real. Además, CARLOTA, desarrollada en México, ahorra agua y facilita decisiones a los agricultores.
Rossouw aboga por la colaboración para fomentar la innovación y capacitar nuevos líderes, y por ello es que Bayer apoya a más de 80,000 pequeños productores en México, con capacitación y acceso a tecnologías.
Por último, Rossouw enfatiza que la comprensión del valor de la innovación por parte de los consumidores es vital. Bayer organiza visitas y proporciona recursos educativos para acercar al público a estas tecnologías, impulsando a los jóvenes a involucrarse en la agricultura como un sector vital y de amplio impacto.
Fuente: eleconomista.com.mx