¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Green in Blue: “Nuestro invernadero es el flagship project que demuestra que la acuaponía funciona”

Acuaponía: Cultivar ahorrando 90% de agua y fertilizante es posible

La presión sobre los recursos hídricos y la necesidad de producir alimentos de forma más sostenible a medida que aumenta la población, están acelerando la búsqueda de alternativas a los sistemas agrícolas convencionales. Según la FAO, la acuaponía se presenta como una de las soluciones más prometedoras, aprovechando la sinergia entre peces y plantas mediante la transformación de residuos en abono natural. El resultado es un ciclo cerrado, sostenible, libre de agroquímicos.

© Green in Blue

"La acuaponía es esencialmente un método de producción circular que cultiva simultáneamente peces y plantas, produciendo su propio fertilizante orgánico. A diferencia de la hidroponía, el sistema transforma biológicamente los residuos de los peces en un abono natural que alimenta los cultivos, reduciendo en torno a un 90% el consumo de agua y fertilizantes respecto a la agricultura convencional, y a la vez, aumenta la productividad por metro cuadrado entre 3 y 4 veces", señala Loïc Le Gouëff, fundador de Green in Blue.

© Green in Blue

Desde su base en Vilassar de Mar (Barcelona), la empresa combina dos líneas de actividad: el desarrollo de sistemas acuapónicos modulares y la producción comercial en su propio invernadero, Granja Blava. "Decidimos cultivar nosotros mismos para demostrar que el sistema funciona en la práctica y que es, y lo hemos conseguido. Ahora entregamos unas 700 plantas a la semana a restaurantes y tiendas del área de Barcelona, principalmente diferentes variedades de lechugas y hierbas aromáticas", señala.

© Green in Blue

Su tecnología se articula en módulos de cultivo denominados Blue Farm, diseñados para ser escalables y adaptables a distintos contextos, en los que se producen de media entre 35.000 y 40.000 plantas por año. "Con un módulo, un agricultor puede gestionar su producción de forma autónoma y obtener un ingreso suficiente de su actividad; y a partir de ahí, se pueden añadir más módulos según la necesidad, en instalaciones llave en mano", explica.

En cuanto a los peces utilizados, protagonistas esenciales de los sistemas acuapónicos, tienden a ser tilapias; un grupo de peces de agua dulce pertene-cientes a la familia de los cíclidos (Cichlidae), originaria de África y Medio Oriente, con una rápida tasa de crecimiento, bajo en coste de producción y con una elevada capacidad para adaptarse a diferentes condiciones. "No obstante, en climas más fríos como en algunas regiones de Colombia o en Los Pirineos, también hemos hecho proyectos con truchas, ya que son peces más adecuados para climas fríos. Aunque hay que recordar que el negocio principal de la acuaponía son las plantas, que representan el 80-90% del sistema en términos de ocupación y facturación".

La visión de Green in Blue es ofrecer una alternativa viable y replicable que contribuya a la seguridad alimentaria y a la producción de proximidad en cualquier parte del mundo. "Queremos que nuestro invernadero sea el flagship project que demuestre que la acuaponía funciona en España, y al mismo tiempo ser la vitrina para replicar el modelo en otras regiones", resume Loïc. "De hecho, frente a la creciente demanda estamos escalando nuestra capacidad de producción".

© Green in Blue

La empresa ya ha colaborado en proyectos en Italia, Mauritania, Estados Unidos y Colombia, además de España, y observa un creciente interés en zonas mediterráneas y otras regiones con fuerte estrés hídrico. "Si queremos alimentar a más de 10.000 millones de personas en 2050, no podemos seguir haciendo más de lo mismo. Tenemos que cambiar la forma en la que producimos, y la acuaponía es una de las respuestas posibles. La visión de Green in Blue es estar al frente de esta transición.", concluye.

© Green in Blue

© Green in BluePara más información:
Green in Blue
Cases de Camp, 10, 08340 Vilassar de Mar, Barcelona
Tel.: +34 606 859 968
[email protected]
https://greeninblue.es/