¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Estrategias de control biológico frente al avance del "Thrips parvispinus" y la araña roja, de Biomip

"Recomendamos adelantar las sueltas de auxiliares ante la presencia cada vez más temprana de ‘Thrips parvispinus’”

El inicio del cultivo de pimiento de ciclo de otoño en la provincia de Almería ha estado marcado por la presencia de araña roja y de Thrips parvispinus en un alto porcentaje de parcelas, lo que ha obligado a reforzar las estrategias biológicas para su control.

"Afortunadamente, lo peor ya ha pasado en la plaga de araña roja y solo supone un problema en algunas zonas de Adra", explica Antonio Serrano, director comercial de Biomip Biological Quality, empresa almeriense especializada en el desarrollo de insectos auxiliares para el control biológico. "En cuanto a este ácaro, la humedad juega un papel decisivo ya que cuanto más seco es el ambiente, mayor es su capacidad de reproducción, con lo cual siempre recomendamos la implementación de sistemas de humidificación en el interior de los invernaderos; desde los sistemas nebulizadores hasta el uso de los dispositivos de sulfatación solo con agua, el aumento de la humedad es imprescindible para el control de la araña roja".

© Masezdromaderi | Dreamstime

"Junto a esto, en la estrategia biológica, se deben realizar sueltas del depredador obligado de araña roja Phytoseiulus persimilis en combinación con el depredador generalista Amblyseius Andersoni. Phytoseiulus concretamente necesita un ambiente húmedo, por lo que aumentando la humedad en el interior de los invernaderos conseguimos dos cosas: el control ambiental de la araña, y las condiciones idóneas para el desarrollo de su depredador obligado", remarca. "Al final son organismos vivos, y conociendo sus necesidades y sus debilidades podemos crear las condiciones que nos permitan su control de una forma efectiva; sobre todo en un momento en el que la disminución de las materias activas permitidas hace aún más importante la lucha biológica".

Estrategia biológica combinada
Si bien la preocupación por la araña roja prácticamente se ha superado en esta primera mitad de octubre, el Thrips parvispinus sigue siendo uno de los principales problemas de los productores de pimiento. En la actual campaña (2025-2026), de hecho, tanto el número de invernaderos afectados como la incidencia de la plaga han crecido en relación a la campaña 2024/2025, y en algunos casos se ha procedido al arranque de algunos invernaderos sin llegar a recolectar.

"Sinceramente, está siendo muy difícil controlar la expansión del parvispinus. Antes hasta la semana 6 o 7 de cultivo no veíamos la plaga, y ya se ven thrips en la primera semana de plantación, por lo que recomendamos a los agricultores estrategias combinadas y empezar con la suelta de auxiliares clave lo antes posible".

"Es cierto que cuando no hay fruto en la planta el control sobre la plaga es más fácil, pero su capacidad para vivir en las hojas, las flores y el fruto hace que sea necesaria la suelta de distintos depredadores que actúan sobre cada uno de estos hábitats, y sobre los diferentes estados vitales de la plaga".

© BiomipCrisopa

"Por eso desde Biomip hemos desarrollado una estrategia de sueltas de Amblyseius swirskii y Amblyseius andersoni, efectivos contra las puestas y las larvas del parvispinus, y sueltas de Orius laevigatus y Chrysoperla carnea (crisopa), que actúan contra las ninfas y los adultos; en concreto la crisopa es un insecto muy polivalente, capaz de actuar en diferentes hábitats, incluido el fruto, y destaca por ser un depredador que busca presas activamente".

© Biomip
Swirskii

Un reto aún sin solución definitiva
La expansión del parvispinus es una realidad, y aún se está trabajando en un protocolo para esta plaga importada de Asia, donde ni siquiera existe un enemigo natural que la controle de forma completa. "Estamos desarrollando estrategias, pero aún estamos muy lejos de tener un protocolo definitivo de control para el parvispinus. Intentamos cortar el ciclo eliminando huevos y reduciendo focos, pero todavía no se ha encontrado un organismo que ejerza un control sobre el insecto adulto", reconoce Serrano. Cambiar de cultivo no es una opción ni para muchos agricultores ni para el mercado, y tampoco para los consumidores, "por eso, mientras la investigación continúa y se avanza en el conocimiento técnico de la plaga, debemos insistir en tres aspectos clave: vigilancia, prevención y sostenibilidad".

"Como se ve con la araña roja, los invernaderos deben de estar bien humidificados y con vigilancia continua; las estructuras, además, deben de ser lo más herméticas posible para evitar la entrada de la plaga en momentos como el transporte de los restos vegetales de otras fincas afectadas, cuando existe riesgo de dispersión de individuos adultos de parvispinus; y se debe asegurar la instalación de la fauna auxiliar cuanto antes para evitar que la plaga se descontrole desde el principio en los cultivos. Cuanto antes se localicen los focos, más opciones habrá de controlarlos", concluye Serrano.

© BiomipPara más información:
Biomip
Ctra. Iryda, s/n Polígono Industrial Santa Olalla
04110 Campohermoso (Almería)
950 38 46 87
[email protected]
https://biomip.com