¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Syngenta incorpora el sistema Biocaptur en la lucha contra la "Tuta absoluta" en su producción de semillas de tomate

La Tuta absoluta sigue siendo una de las plagas más persistentes y costosas para el cultivo del tomate, tanto en producción comercial como en la multiplicación de semilla. Frente a este desafío, el equipo de Syngenta ha implementado con éxito el uso del sistema Biocaptur, desarrollado por la empresa almeriense ATG Ingeniería, como una herramienta eficaz y complementaria en el control de esta plaga; aunque, como demuestra su uso, la Tuta absoluta no es el único lepidóptero sensible al atractivo poder de la luz.

"Probamos el dispositivo en 2022, un año en el que la plaga de Tuta absoluta fue especialmente fuerte, y los resultados fueron realmente buenos. No solo capturaba Tuta, sino también mosca blanca, mosquitos y otros insectos. Desde ese momento nos convencieron todas las ventajas que aportaba Biocaptur: es un medio físico, sencillo y duradero que ayuda a reducir la presión de plagas sin necesidad de aumentar las aplicaciones químicas", explica Pablo Díaz, científico investigador en producción de semillas de Syngenta.

Una solución física dentro de un manejo integrado
La experiencia de Syngenta con Biocaptur comenzó en el centro de El Ejido (Almería), donde se llevó a cabo la primera prueba de concepto. Posteriormente, el dispositivo fue enviado a las instalaciones de producción de semilla híbrida de tomate en Kenia, donde la compañía dispone de nueve hectáreas dedicadas a la multiplicación de material genético.

© Syngenta

"En Kenia teníamos un problema muy serio con la Tuta absoluta, especialmente durante los meses más cálidos. Enviamos los primeros equipos de Biocaptur y los resultados fueron tan buenos que acabamos comprando uno para cada invernadero. Hoy trabajamos con 13 unidades en total, y forman parte del protocolo habitual de producción, incluyendo el periodo de cambio de cultivo", detalla Díaz. "El dispositivo, que funciona de forma autónoma y se activa por la noche —cuando los insectos presentan mayor actividad—, ha demostrado ser una herramienta efectiva, limpia y sin residuos, que captura de forma continua a los adultos de Tuta absoluta, rompiendo el ciclo reproductivo y reduciendo la incidencia de la plaga".

Junto a la lucha integrada, el uso de Biocaptur permite reducir la dependencia de productos químicos, algo especialmente importante en la producción de semillas, donde las plantas deben permanecer libres de residuos, destaca Pablo. "En la multiplicación de semilla no se pueden utilizar ciertos productos por riesgo de alterar la calidad del material. Con este sistema logramos mantener la sanidad vegetal sin comprometer la pureza ni la productividad. Además, al tratarse de un medio físico, su eficacia no se degrada con el tiempo".

"El dispositivo se complementa muy bien con el trabajo de scouting, la poda preventiva y las aplicaciones localizadas, sumando dentro de un enfoque integral y sostenible. Y, de hecho, Syngenta está impulsando varios proyectos para la producción de semillas híbridas ecológicas, donde Biocaptur podría desempeñar un papel clave", señala.

© Syngenta

Una herramienta made in Almería consolidada en la red global de Syngenta
El sistema Biocaptur, ideado y fabricado en Almería, ha despertado el interés de grupos internacionales como Syngenta, conformando el potencial innovador de las soluciones locales para la agricultura intensiva global.

"Me gustó mucho que fuese una empresa local, con un producto desarrollado aquí y que se integra perfectamente en la estrategia global de sostenibilidad de Syngenta. En Almería hay muchísimo talento, y cuando se dan los recursos y la visibilidad adecuada, surgen grandes ideas; y Biocaptur es un ejemplo de ello", señala Díaz.

Actualmente, Syngenta cuenta con unidades de Biocaptur operando en España y Kenia, y su uso se está evaluando en otros países productores como India. La experiencia acumulada durante tres campañas confirma la solidez de esta herramienta dentro del enfoque global de Syngenta. "Con Biocaptur hemos encontrado una forma de complementar las medidas que ya existían en el control de plagas reduciendo el uso de químicos, mejorando la sostenibilidad de nuestra producción y manteniendo la señal de identidad de nuestras semillas: la calidad", concluye Díaz.

© SyngentaPara más información:
Syngenta
https://www.syngenta.es

© SyngentaBiocaptur
Tel.: +34 641 517 153
[email protected]
https://biocaptur.com/