¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La importancia de los invernaderos solares en el cultivo sostenible en España

El invernadero solar, especialmente presente en Almería, es considerado por expertos en la cadena agroalimentaria como una opción de cultivo que respeta la sostenibilidad y mantiene la biodiversidad, a la vez que ofrece protección contra plagas y enfermedades.

© Mulderphoto | Dreamstime

Juan Tomás Cano, presidente de la Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas (Hortiespaña), destacó en el Congreso InVernadero en ExpoSagris, Ifema Madrid, que el modelo de producción en el sur de Europa es "pionero" debido al uso de energía solar. Según Cano, se produce entre el 60 % y el 70 % de las frutas y hortalizas consumidas en Europa durante el invierno, siendo estos productos frescos y cultivados de manera sostenible.

Los productores se enfrentan a retos futuros como la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), que pueden mejorar la calidad y sostenibilidad de la producción. Cano expuso: "Producimos entre el 60 % y el 70 % de los productos que consumen los ciudadanos europeos, sobre todo en la época de producción más difícil, el invierno".

Francisco Petit, director técnico de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove), subrayó que los invernaderos solares representan "alta tecnología" al proporcionar recursos de sostenibilidad y reducir el uso de fitosanitarios. Señaló que la mejora de la genética vegetal es clave para abordar retos futuros, garantizando la seguridad alimentaria y favoreciendo la desestacionalización.

Juan Carlos Pérez, codirector de la Cátedra Coexphal-UAL, afirmó que el invernadero es la forma más eficiente de producción, destacando el interés de países como China y Egipto en el modelo almeriense. Pérez afirmó: "Hace unos años China 'tomó nota' de la forma de producción almeriense".

© Ludmila Makarova | Dreamstime

Juan Antonio Sánchez, técnico asesor de Agroecología de Esproyecta, advirtió que China ha superado a España en superficie de invernaderos, aunque España mantiene la extensión más grande de Europa. El sistema productivo es reconocido por ser "sostenible" y por mejorar la biodiversidad.

Nuria Cardoso, directora de Comunicación de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), comentó que 16 millones de personas visitan diariamente sus supermercados. Destacó la competitividad de la cadena alimentaria en España por la importancia del sector productivo y la eficiencia de los canales de distribución.

Fuente: hefeagro.com

Fecha de publicación:

Artículos relacionados → Ver más