¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Cultivar hortalizas en Hawái integrando peces, alimentos y la "'āina":

"La acuaponía enseña a respetar los ciclos naturales"

En el exuberante distrito de Puna (Hawái), Island Aquaponics & Tilapia Hatchery se centra en la agricultura sostenible de bajo impacto. Dirigida por Michael Adrian Barnes y su esposa Ori, esta empresa familiar sin conexión a la red, integra la producción de pescado y verduras en un sistema de circuito cerrado diseñado para minimizar los insumos, eliminar los pesticidas y preservar la salud de la 'āina (la tierra).

"Estamos completamente fuera de la red", dice Michael, que lleva más de cuatro décadas trabajando en acuicultura en cuatro continentes. "Nuestro objetivo es producir pescado y verduras nutritivos manteniendo la salud del medio ambiente que nos sustenta".

© Michael Adrian Barnes

De la acuicultura mundial a las raíces locales
El viaje de Michael empezó hace casi medio siglo. "He trabajado en el sector de la acuicultura en unos 20 países", recuerda. "Pero volví a un amor de la infancia: la acuaponía". Los primeros experimentos en el desierto alto de Israel revelaron su potencial "tanto para el cultivo intensivo de hortalizas como para la piscicultura".

En 2016 se instaló en Hawái, construyendo sistemas en la Universidad de Hawái y más tarde, en su propia granja. Cuando se recortó la financiación universitaria durante la pandemia, Island Aquaponics se convirtió en su proyecto a tiempo completo. "Hemos desarrollado varios prototipos desde entonces, cada uno mejorando al anterior en términos de eficiencia y sostenibilidad".

Cerrando el círculo
El diseño de la granja se centra en el reciclaje continuo. El agua de lluvia se filtra con rayos UV y la energía solar hace funcionar las bombas que hacen circular el agua entre los estanques de tilapia y los canales de las plantas. "La clave", explica, "es reciclar los nutrientes tantas veces como sea posible utilizando la energía solar disponible".

© Michael Adrian Barnes

Los desechos de los peces se mineralizan y se reutilizan para alimentar tanto hortalizas como un huerto mixto de taro, cúrcuma y árboles frutales tropicales. La granja también está experimentando con el cultivo de la mosca soldado negra para convertir los residuos en proteína de insecto. "Así podemos alimentar a los peces con lo que producimos nosotros mismos".

Island Aquaponics apuesta por el equilibrio medioambiental en lugar de productos químicos. "Puede que tengamos que decir a los clientes que nuestros productos no están libres de bichos", admite Michael, "pero son limpios y seguros". Las condiciones adecuadas, dice, "significan que no hemos fumigado ni una vez en el último año".

La "SupaUnit" y la educación
Tras años de pruebas, el equipo desarrolló la Supa Unit, un sistema acuapónico modular llave en mano diseñado para granjas pequeñas y escuelas. "Un Supa puede producir pescado y verduras para una pequeña granja y recuperar la inversión en un par de años", explica Michael.

Internos y voluntarios ayudan a gestionar la granja y forman parte de una creciente comunidad de "Operadores Supa" que comparte conocimientos y perfecciona los diseños.

© Michael Adrian Barnes

Repensar la agricultura
Michael cree que la acuaponía puede ayudar a reconectar a la gente con los sistemas naturales. "El clima, el agua, la energía y los alimentos están intrínsecamente conectados. Si cambias uno, afectas a los demás". Cuestiona la agricultura a gran escala y tecnificada, y en su lugar, imagina un enfoque descentralizado y cooperativo. "La cooperación y el intercambio de conocimientos entre productores reducirán la curva de aprendizaje para todos. No se trata de competir, sino de administrar".

La educación, dice, es la clave. "La acuaponía enseña a respetar los ciclos naturales. Debería ocupar un lugar central en la educación agrícola para que los estudiantes comprendan el equilibrio entre alimentos, agua, energía y cultura".

Y concluye: "Tenemos que respetar la cultura, proteger la tierra y dejar de permitir que la economía dicte lo que nos nutre. Los alimentos y la tierra son la base de la sociedad, y los descuidamos por nuestra cuenta y riesgo".

Para más información:
Island Aquaponics & Tilapia Hatchery
P.O. Box 492506 Keaau, HI, 96749
Michael Adrian Barnes, Propietario
[email protected]
+1 808 724 7085

Artículos relacionados → Ver más