Un descubrimiento reciente en las Islas Galápagos ha revelado que el tomate silvestre Solanum cheesmaniae está recuperando características químicas ancestrales, conocidas como "evolución inversa". Este fenómeno, estudiado por un equipo de científicos y publicado en Nature Communications, está desafiando planteamientos evolutivos al mostrar que las plantas han reactivado defensas químicas de sus ancestros prehistóricos.
© Sergey Razbitnov | Dreamstime
El enfoque del estudio se centra en los alcaloides esteroidales (SGAs), compuestos defensivos característicos de las solanáceas. Estos compuestos existen en dos formas químicas: el 25S, común en tomates modernos, y el 25R, en especies ancestrales. El cambio entre ambos depende de la enzima GAME8. El equipo de investigación demostró que al modificar ocho aminoácidos de esta proteína, es posible hacer que los tomates modernos produzcan el isómero ancestral 25R. Este proceso revela la existencia de un interruptor evolutivo.
Las islas del archipiélago muestran este fenómeno de modos diferentes. En islas más antiguas, como San Cristóbal, los tomates mantienen el perfil 25S. En las islas más jóvenes, como Isabela, las plantas han activado el 25R como adaptación a condiciones ambientales adversas, mejorando su resistencia ante patógenos y herbívoros locales.
© Inavanhateren | Dreamstime
Este descubrimiento tiene implicaciones farmacológicas debido a la importancia de la quiralidad molecular. Dos isómeros de un fármaco pueden presentar efectos diferentes, uno terapéutico y otro tóxico, como lo mostró el caso de la talidomida. Comprender cómo estas plantas controlan la quiralidad mediante GAME8 podría influir significativamente en el diseño de medicamentos más seguros.
En términos de biotecnología agrícola, este conocimiento abre la posibilidad de crear cultivos personalizados para optimizar las defensas químicas de las plantas de acuerdo con su entorno. Así, los tomates de Galápagos nos enseñan que la evolución puede ser un proceso que se adapta a necesidades contemporáneas, recuperando herramientas del pasado.
Fuente: es.gizmodo.com