¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Hidroponía con nanoburbujas: la innovación chilena que nace desde el desierto más árido del mundo

En el extremo norte de Chile, donde el desierto de Atacama apenas deja caer una décima de milímetro de lluvia al año, una pareja de ingenieros agrónomos ha conseguido transformar las condiciones más áridas del planeta en un laboratorio de innovación agrícola. Desde el Valle de Azapa, en Arica, Pedro y Michelle, fundadores de Mallkivitor Hidroponía, lideran un proyecto pionero que combina la hidroponía con la tecnología de nanoburbujas de oxígeno, logrando resultados que marcan un antes y un después en la agricultura sostenible.

"Comenzamos hace ocho años asesorando a un agricultor de Caleta Vítor, una pequeña comunidad pesquera en pleno desierto. Allí el agua era escasa y de mala calidad, y la mano de obra limitada. Fue el origen de Mallkivitor —'mallki' significa planta en quechua, y 'Vítor' es el nombre de la caleta donde empezamos—", recuerda Pedro.

© Mallkivitor

La pareja, asentada desde hace más de una década en Arica, inició su aventura aplicando conocimientos técnicos a cultivos bajo invernadero en un entorno extremo. En 2023, su apuesta por la tecnología de nanoburbujas les permitió adjudicarse un proyecto de innovación de Corfo, la Corporación de Fomento de la Producción de Chile. A lo largo de un año de estudios con lechugas, albahacas y acelgas, demostraron empíricamente los beneficios de esta tecnología, que hasta ahora se utilizaba principalmente en la industria salmonera para la oxigenación de fondos marinos.

"Fuimos los primeros en implementar la nanoburbuja en hidroponía. Con esta técnica logramos acortar los tiempos de cosecha, mejorar la rentabilidad y reducir el uso de agroquímicos en un 50%. Hoy, después de cuatro años de trabajo, hemos conseguido eliminar completamente los productos químicos", explica Pedro.

© Mallkivitor

El agua que respira
Las nanoburbujas son microesferas de gas de tamaño inferior a 200 nanómetros. "Su comportamiento en el agua cambia su estructura física y química: reducen la tensión superficial, mejoran la infiltración y aumentan la oxigenación disuelta, que puede pasar de los 8 mg/L naturales hasta valores superiores a 40 mg/L".

© Mallkivitor"En nuestro caso utilizamos oxígeno. Este gas potencia el crecimiento vegetal porque mejora la respiración radicular y acelera la asimilación de nutrientes. Con él, las plantas gastan menos energía para absorber el nitrógeno, fósforo y potasio", detalla.

El resultado ha sido una mejora integral: mayor desarrollo radicular, aumento del peso de las hojas, más turgencia y mejor sabor. Según los ensayos de Mallkivitor, las lechugas aumentaron su peso en un 25%, las acelgas en 48% y las albahacas en 40%, mientras los ciclos de cultivo se redujeron de 45 a 30 días.

Además, las nanoburbujas liberan radicales libres y energía eléctrica, lo que permite electrocutar patógenos a nivel molecular. "Es así como controlamos hongos sin fungicidas —explica Pedro—. Las nanoburbujas son tan pequeñas que quedan cargadas eléctricamente y actúan como microdesinfectantes naturales".

Del agua al aire: el círculo completo
Hoy Mallkivitor aplica la tecnología de nanoburbujas en todos sus procesos agrícolas, tanto en riego como en tratamientos foliares. Esta innovación les ha permitido alcanzar un modelo productivo 100% libre de agroquímicos, validado por organismos públicos y reconocido a nivel nacional.

En 2023, Michelle fue distinguida como Mujer Agroinnovadora del Año por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entidad dependiente del Ministerio de Agricultura. Y en 2024, Corfo volvió a reconocer su trayectoria durante su aniversario número 85, destacando a Mallkivitor entre los proyectos más emblemáticos del país.

© Mallkivitor

"Nuestro objetivo es demostrar que se puede producir de forma eficiente y ética. Estamos en el desierto más árido del mundo, por lo tanto, el cuidado del agua es nuestra primera prioridad", afirma Pedro.

Hoy la empresa asesora proyectos en todo Chile, desde Arica hasta la región minera de Tarapacá, donde participan en una iniciativa comunitaria en Caleta Chanavayita, destinada a reconvertir a pescadores afectados por la minería en productores hidropónicos con agua desalinizada y tecnología de nanoburbujas.

"El 80 % del planeta se está secando. La hidroponía es una respuesta real al cambio climático, pero debe ir acompañada de conocimiento técnico. Nuestra misión, en este contexto, es enseñar a producir de manera responsable y eficiente", concluye.

Para más información:
Mallkivitor
El Ródano 674, Km 11.5
Valle de Azapa, Arica (Chile)
Tel.: +56 9 44536271
[email protected]
https://hidroponiamallkivitor.cl

Artículos relacionados → Ver más