¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Podrían duplicar la producción

La importancia de las abejas melíferas en el cultivo de melón en México

La producción de melón en México podría duplicarse y mejorar en calidad si los productores integraran abejas melíferas como parte de su estrategia agrícola, según investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Esta propuesta, basada en más de 40 años de estudios, se documenta en el libro "Las Abejas Melíferas y la Producción del Melón", obra de José Luis Reyes, Pedro Cano, Alejandro Moreno y Rubí Muñoz.

José Luis Reyes, apicultor e investigador de la UAAAN, menciona que el promedio nacional de producción es de 19 toneladas por hectárea, pero con una polinización adecuada mediante abejas, se podría alcanzar hasta 40 toneladas: "Alrededor de 19 toneladas por hectárea es el promedio nacional; yo tendría una producción de 40 toneladas por hectárea. ¿Por qué no alcanzamos esa producción? Si el agricultor está muy tecnificado, pues no lo estamos alcanzando porque no estamos usando las abejas", señala.

© Mmeeds | Dreamstime

El libro responde a preguntas esenciales para los productores como: ¿cuándo deben introducirse las abejas en el cultivo?, ¿cuánto tiempo deben permanecer?, ¿cuándo retirarlas para no interferir con el control de plagas?, y ¿cuántas colmenas se requieren por hectárea? Estos elementos forman parte de una guía práctica y científica para lograr una polinización efectiva.

Reyes también destaca el proceso: "Si yo tengo 20,000 plantas por hectárea y requiero amarrar dos melones, yo tengo que polinizar al mismo tiempo 40,000 flores femeninas. Y para polinizar 40,000 flores femeninas, yo no puedo estar a expensas de los insectos silvestres", explicó.

Editado por la Editorial Académica Española, el libro se dirige a productores, apicultores e ingenieros agrónomos y está disponible en línea. En un contexto de prolongada sequía y recursos limitados, esta propuesta se presenta como una opción sustentable y respaldada por la ciencia para incrementar el rendimiento del melón sin depender únicamente del clima o el riego.

Fuente: www.meganoticias.mx

Artículos relacionados → Ver más