¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

¿La biodiversidad en la agricultura genera sistemas sustentables?

La simplificación de los sistemas agrícolas se indica como una causa del desequilibrio ecológico en los agroecosistemas. En este contexto, los cultivos de servicio se posicionan como una herramienta para potenciar la biodiversidad funcional y contribuir al control natural de plagas, además de sus conocidos beneficios sobre el suelo, la polinización y la competencia con malezas.

© Viktor Pravdica | Dreamstime

La Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, junto a los investigadores Celina Fernández y Eduardo Punschke de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, realizó estudios en lotes de Entre Ríos y Santa Fe para medir este impacto. Se evaluó la diversidad, riqueza y abundancia de artrópodos benéficos, como predadores, parasitoides y detritívoros en distintos cultivos de servicios, comparándolos con barbechos.

Los resultados registraron más de 8.000 artrópodos, con una presencia mayor de detritívoros y predadores en los cultivos de servicios en comparación con los barbechos. Las brasicáceas y leguminosas, con floraciones ricas en néctar y polen, como nabo, carinata y vicia, mostraron mayor abundancia y diversidad de enemigos naturales.

Predadores destacados incluyen "chinche pirata" (Orius sp.), que se alimenta de trips, pulgones y arañuelas; el hemíptero Geocoris sp., que consume pulgones, larvas y desoves de lepidópteros; y arañas del follaje (Thomysidae) que ayudan en el control de isocas, pulgones y otras plagas.

Se observó también alta presencia de avispas parasitoides de las familias Aphidinae y Platygastridae, esenciales para el control de chinches y pulgones. Las gramíneas mostraron mayor concentración de predadores en superficie, como los carábidos G. collaris y Lebia sp., importantes en el control de isocas cortadoras y otros coleópteros del suelo.

La abundancia de artrópodos detritívoros, como escarabajos estercoleros y quilópodos, evidencia el aporte de materia orgánica generado por estos cultivos, mejorando la descomposición y reciclado de nutrientes.

© Milovan Radmanovac | Dreamstime

Respecto a los insectos fitófagos plaga, se registró presencia de chinches y otras especies en vicia y brasicáceas, aunque estas comunidades también alojaron a sus enemigos naturales, que comienzan a ejercer control biológico temprano, evitando picos poblacionales que podrían afectar cultivos como la soja.

Los investigadores mencionan que aún resta validar estos resultados con una segunda campaña, pero los hallazgos sugieren un camino: incorporar la biodiversidad funcional como estrategia de manejo y aprovechar el potencial de los cultivos de servicios para construir sistemas más equilibrados y sustentables.

Fuente: www.campoenaccion.com

Fecha de publicación:

Artículos relacionados → Ver más