¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Las hectáreas de frutas y hortalizas en el Cauca entregan más de 11.000 toneladas de alimento al año

El departamento del Cauca se consolida como una fuente alimentaria de Colombia, con 23.000 hectáreas dedicadas a cultivos hortofrutícolas que producen más de 11.000 toneladas anuales en alimentos. Esto se basa en las evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura proyectadas al 2024, indicando un crecimiento constante en la superficie sembrada en los últimos años.

La producción está dirigida a líneas exportables como el aguacate hass, la lima tahití, la piña, la fresa y el ají. También incluyen productos para el mercado nacional como mora, guayaba pera, tomate de mesa y cebolla. La variedad en los pisos térmicos del Cauca, que van desde los cero hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar, favorece una oferta productiva estratégica diversa.

© Gordan Jankulov | Dreamstime

La Unimayor juega un rol en la diversificación económica con una oferta que se adapta a la región. El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, desarrollado por Asohofrucol y respaldado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha beneficiado a más de 5.000 productores caucanos entre 2003 y 2025. En 2024, el fondo parafiscal recolectó alrededor de $51.180 millones en el ámbito nacional, gracias a un aporte del 1% sobre cada kilo vendido a nivel nacional e internacional.

Además, el sector ha adoptado el modelo de Agricultura Tropical, que llegó a un 92% de implementación entre los productores atendidos en 2025, comparado con el 17% registrado nueve años antes. Este modelo agroecológico está diseñado para reducir los costos de producción mientras mejora los márgenes de utilidad y cumple con los estándares de inocuidad internacional.

© Thomas Oswald | Dreamstime

El departamento cuenta con más de 460 hectáreas certificadas bajo sellos de calidad demandados por los mercados de exportación, como Global Gap, Rainforest, Fairtrade y certificaciones orgánicas para EE.UU. y la UE. Desde 2016, 67 organizaciones han participado anualmente, logrando ventas superiores a $11.822 millones.

La generación de empleo es prominente entre micro y pequeños productores, que usualmente emplean a sus familias. En cambio, los medianos productores tienden a contratar tres personas por área cultivada.

"Estamos especializados en una asistencia técnica integral desarrollada a partir de las necesidades del productor que necesita ser competitivo con un producto perecedero pero que tiene un gran potencial", afirmó Julia Andrea Lemus, coordinadora departamental del Cauca de Asohofrucol.

Fuente: www.larepublica.co

Fecha de publicación:

Artículos relacionados → Ver más