¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
La temperatura media regional se sitúa en noviembre unos 2,2 °C por encima de la media

Efectos de un otoño excepcionalmente suave en los cultivos andaluces

En Andalucía, noviembre de 2025 está siendo claramente más cálido y algo más lluvioso de lo normal. La temperatura media regional se sitúa en torno a 14,6 °C, frente a unos 12,4 °C históricos, es decir, unos 2,2 °C por encima de la media. Tanto las mínimas (unos +2,1 °C) como las máximas (unos +2,2 °C) se mantienen por encima de los valores habituales, lo que indica un mes térmicamente muy suave.

La precipitación media de noviembre en Andalucía alcanza unos 70 mm, frente a unos 61 mm históricos, lo que supone aproximadamente un 16 % más de lluvia. Sin embargo, la distribución espacial es desigual: noviembre está siendo más húmedo de lo normal en el valle del Guadalquivir y franja atlántica (Córdoba, Sevilla, Huelva, en menor medida Cádiz y Jaén), mientras que en la vertiente mediterránea y zonas orientales (Almería, Málaga y, prácticamente, Granada) las precipitaciones del mes se sitúan en torno o por debajo de sus medias.

Si miramos lo transcurrido del año agrícola 2025-2026 (septiembre–noviembre), el ecoclimatograma indica que, aunque noviembre ha aportado lluvia, el trimestre sigue siendo más cálido y algo más seco que lo normal. La temperatura media de septiembre a noviembre en Andalucía ronda 19,1 °C, frente a unos 17,4 °C históricos (alrededor de +1,7 °C). La precipitación acumulada en este periodo es de aproximadamente 123 mm, frente a unos 146 mm de la serie histórica, es decir, unos 20–25 mm menos de lluvia acumulada. En resumen: otoño térmicamente suave, con lluvias de noviembre importantes, pero que no compensan del todo el déficit acumulado al inicio del año agrícola.

Esto ha tenido implicaciones fitosanitarias para todos los cultivos, incluidos los cultivos bajo invernadero andaluces.

En concreto, en fresa y frutos rojos (principalmente en Huelva), las temperaturas suaves y la humedad elevada favorecen un buen desarrollo vegetativo, pero incrementan el riesgo de Botrytis, oídio y problemas de pudriciones en cuello y raíces si se combinan con exceso de humedad en el sustrato. Al mismo tiempo, ácaros y trips pueden mantenerse activos al no registrarse descensos bruscos de temperatura.

En hortícolas bajo plástico (tomate, pimiento, pepino, etc.), la suavidad térmica reduce la necesidad de calefacción, pero la humedad interna alta tras episodios lluviosos favorece Botrytis y enfermedades foliares, mientras que mosca blanca y Tuta absoluta pueden seguir completando ciclos con relativa facilidad.

Fuente: juntadeandalucia.es

Artículos relacionados → Ver más